jueves, 10 de marzo de 2011

Isla del sol III

En la isla, nada más llegar, se ve un templo de los chiripas (2000 años antes de los incas más o menos), sobre el que el Inca construyó su palacio (hay una foto desde la ventana a la cordillera en una entrada anterior). La isla está llena de leyendas sobre incas que todavía se pueden encontrar, túneles entre islas y al Cuzco, o seres mítico andinos, como los caricari (que te quitan la grasa del cuerpo, y son rubios; en Perú además suelen asesinar por encargo), o unos seres que murieron antes de que les tocara y todavía vagan en la zona. Los ancianos (en la isla se llega a los 90 y con 80 todavía trabajan en el campo) cuentan las leyendas en primera persona, y las costumbres se modificaron en los últimos años por diversos sucesos que implicaban a estos seres, afectando a las comunidades. Por ejemplo, no hay agua corriente y hay que recoger de las fuentes incas. Antes se iba desde las 4 ó 5 de la mañana, hasta que un lugareño fue agredido por un caricari y apareció a casi un kilómetro con una golpiza. Desde entonces se va a por agua únicamente de día. También hay varias leyendas sobre ovnis que vienen a tomar energía del Titicaca, que para ellos son reales y no refieren a extraños (aunque sí al guía).
En esta foto se ve cómo han tapado una cueva que había en la base del templo chiripa. Se decía que llegaba a Perú, y que podías ver a un rey inca dentro. El caso que los comunarios la taparon porque si entraba un animal lo perdían, ya no aparecía.
Estos son los restos del templo de la Isla de la Luna, enfrente de la del sol, donde estaban las ñustas. Eran las mujeres más bellas del incario, o las más especiales: con algún dedo de más o cosas así. Eran educadas para casarse con los nobles incas, y, en su caso, eran sacrificadas a los dioses. Este lugar, durante la última dictadura fue una prisión política, y el templo utilizado como portería de la cancha de fútbol.


El laberinto. En la punta norte de la isla del Sol. Lugar de educación de los nobles incas, desde niños o adolescentes. La construcción es impresionante, con numerosos pasillos y habitaciones. Cuando uno se portaba mal, le daban una planta alucinógena (la wira wira, no se sabe bien qué es todavía: ayahuasca, peyote u otra cosa) y lo encerraban en un cuarto minúsculo. Pensaban que eran los antepasados que venían a convencer al jóven de que tenía que seguir las normas.





Isla del sol II



El altar de sacrificio de ñustas (vestales incas) en la Isla del Sol. No me llegué a acercar, pues da respeto.





En el norte de la isla todavía no está desarrollado el turismo. Solo llegan mochileros (en esta época iberoamericanos) a dormir en la playa en sacos, y con suerte con tiendas de campaña. Así, los animales todavía van y vienen con libertad.


Atardecer. El dueño del burro agarró una piedra para descalabrarme hasta que le convencí que solo había sacado al bicho (que no al animal). El guía, al día siguiente, decía que le extrañaba.





Isla del sol I

Las Islas del Sol y de la Luna son las más sagradas del Titicaca desde tiempos inmemoriales, y para todas las culturas que han pasado. Se llega a la Isla del Sol desde Copacabana (esta ciudad da nombre a la del Brasil), en una travesía en barco de unas tres horas. Las vistas son inmejorables y las ruinas impresionantes.
Esta foto es la Cordillera Real de los Andes desde la isla, al atardecer. Al sacar la serie, un grupo de albañiles que trabajaba al lado hizo bajar a uno para ver que no les fotografiara a ellos. Yo creo que si me ven enfocarles me entierran en los cimientos como manda la tradición pachamámica.


Este es el atardecer, en el mismo momento, con las vistas del otro lado de la isla. Tuve la suerte de encontrar un punto en el que, en 20 metros de trayecto llegaba a ver ambos lados. Además, era el punto de tránsito de una de las tres comunidades de la isla, por lo que pude observar el trajín de animales y gentes al recogerse.


Los tiempos cambian, y esta niña, junto con otras, se dedican a recoger las llamas, pero también las agarran y las llevan de paseo para cobrar a los turistas por las fotos que tomen.




miércoles, 9 de marzo de 2011

Fotos lago con coche II

La Paz desde el cerro del sur, camino al valle de las ánimas.





Campesina aymara.




Esta señora estaba haciendo "dedo", no sabía decir nada en español, solo el nombre del pueblo donde iba, casi no puede ni subir al auto. Como no hay señalización, me pasé unos metros; ella se pegó un susto de muerte. Aquí se está recuperando y por eso se deja sacar la fotografía de cerca.


Ya, más tranquila, se va a sus recados.

Fotos lago con coche I.

En las excursiones, hay diferentes modos de tomar fotos. Estas son de una excursión de día al lago. Primero hay que pasar entre los pueblos, y, disimuladamente, reflejar los pueblos altiplánicos en la medida de lo posible.




O también, cuando no miran.



Este caso fue bonito. Normalmente el lugareño de origen aymara no quiere ser fotografiado, porque cree que con la imagen se le puede robar el alma. Al bajarme en el pueblo, este señor se me acercó. Apenas sabía decir su nombre en español, y me llevó a su casa para que le fotografiara. Me imagino que querrá una copia, intenté contactar con el servicio de correos, pero dijeron que aquí no llegaban. Lo mismo tengo que llevársela en mano.

La niña estaba cerca y se dejó sacar sin decir nada.



Fotos varias I

Fotos de cuando embarrancamos, que había olvidado.







miércoles, 2 de marzo de 2011

Coche

¿Sabes manejar?

La respuesta no es ni sí, ni no. Es ¿dónde?. Alemania tiene 14.000 kilométros de autopistas donde, en muchos tramos, no hay límite máximo de velocidad. Bolivia, con 3 veces la superficie alemana, tiene 3.000 kilómetros de vías asfaltadas, a veces con velocidades máximas de 35 kilómetros por hora. El resto, piedra (cascotes juntos, tiembla todo el coche), o tierra, cruzados por ríos que en época de lluvias pueden echar abajo la vía.

La sensación de ir con un 4x4, aquí llamado vagoneta, con el codo fuera, a 30 o 40 por hora en un camino de tierra cruzado por llamas u ovejas, con perros siguiendo al auto, y viendo las pequeñas comunidades a los lados es algo que echaré mucho de menos en Europa.



A veces no basta con saber manejar por tierra o ripio.




De momento, las anécdotas son divertidas, espero que siga así:

i) Asalto: en un derrumbe de vía principal, los chavales del pueblo aprovechan la situación echando rocas pequeñas en el paso. Si no les pagas algo, te apedrean con saña el coche. A mi me costó un euro al cambio, por el acento y el tipo de auto. Al chófer del trabajo, una bolsa de coca.

ii) Bloqueo: en la salida de Cochabamba, como no había gas para llenar la bombona para todos, los que se quedaron sin gas dejaron las bombonas en el paso, bloqueando la vía Santa Cruz, Cochabamba, La Paz (más importante que Madrid-Zaragoza-Barcelona en proporción). A unos metros, por un camino de tierra, se daba vuelta al bloqueo. Todos menos los camiones grandes y los autobuses.

iii) Autostop: se accidentó un autobús en medio de los valles, de noche, y metí en el coche a un matrimonio que había vivido en España (ella seguía en Madrid) y a una cholita (campesina) con una niña de siete meses. Tras unos 80 kilómetros se quedó la cholita. Al bajar me preguntó ¿cuánto le debo, caballero?

Como en seguida voy a publicar un montón de fotos sobre las gentes del lago titicaca, dejo esta otra haciendo algo que no habría pensado. No se ve, pero la idea es cruzar una laguna, si puedes.

martes, 1 de febrero de 2011

Tiahuanaco-Tiwanaku II

La interpretación mítica.

El primer estudioso de las ruinas de Tiwanaku fue el austriaco de origen, nacionalizado boliviano, Arthur Posnansky, quien dedicó cincuenta años de su vida a entender este lugar. Varios fueron los aspectos desconcertantes. Por un lado, el centro ceremonial estaba rodeado de un canal de agua, que no funcionaba como estructura defensiva sino como símbolo mítico de la ciudad como centro del universo; no en vano el nombre anterior fue Taypikhala "la piedra en el centro". La cuestión estriba en el complicado sistema de canalización de agua que permitía levantarla hasta el punto más alto de la pirámide para que luego fluyera hacia abajo y llegara, finalmente, al lago.

Por otro lado, las piezas megalíticas tanto en Tiahuanaco como en las ruinas cercanas de Puma Pumku (supuesto puerto de navegación para el lago) son extremadamente grandes. Las hay de incluso 440 toneladas, siendo varias de entre 100 y 150 toneladas. Estas piedras son originarias del lado peruano del lago, a unos 20 kilómetros de distancia, y no se conoce ninguna cultura precolombina que tuviera tecnología suficiente para transportar semejantes bloques. Asimismo, estos bloques están trabajados con gran perfección técnica.

Sin embargo, el principal hallazgo de Posnansky, y el más controvertido, es su estudio sobre la antigüedad de la ciudad. Según sus estudios, la colocación de los diferentes templos entre sí respondía a una imitación de las constelaciones visibles, indicando un gran conocimiento matemático. Pero el hecho principal es que, suponiendo que la alineación fuese correcta en sus inicios, el cálculo del movimiento de inclinación de la tierra respecto del ecuador celeste indica que el movimiento ha sido sustancial, por lo que propone una antigüedad de la ciudad de alrededor de 17.000 años. Estos cálculos basados en la arqueoastronomía fueron luego constatados por estudiosos de universidades alemanas.

(La oblicuidad de la elíptica es el ángulo del eje de rotación de la tierra respecto del plano del sistema solar en el que todos los planetas orbitan. Este eje tiene un ángulo que oscila entre los 22º 1 minuto y los 24º 5 minutos, el ciclo completo toma alrededor de 41.000 años. Así, viendo la situación de los templos y calculando la inclinación del eje, se establece el momento de orientación de la tierra en que se construyeron los templos, que se calcula el 15.000 antes de cristo. Este cálculo fue comprobado por miembros del instituto astrofísico de Potsdam).

Este cálculo se refrenda en otras dos circunstancias. Por un lado, el lago Titicaca no tiene ríos que lo alimenten, por lo que se va secando año a año. Así, considerando que Puma Pumku fue un puerto, la actual distancia de unos 20 kilómetros hasta el lago indica el periodo en que fue construido. En este sentido, cabe destacar que en la localidad de Puerto Acosta, siguiendo las indicaciones de un lugareño centenario, se han encontrado trazas de una ciudad sumergida; lo que indica que tuvo que se construida antes de la creación natural del lago Titicaca (esto espero ir a verlo en breve).

En el mismo sentido, las piezas arqueológicas más profundas de Tiahuanaco se han encontrado a una profundidad de algo menos de dos metros bajo el nivel del suelo. Toda vez que las montañas de los alrededores impiden que las lluvias o el viento fluyan con fuerza, estas piezas son de gran antigüedad, en contraste con las piezas más superficiales, con las que se ha hecho la datación oficial. Y el único modo de que estuvieran a tal profundidad es la inundación de la zona. Es muy posible que la civilización originaria fuese destruida por la creación natural del lago Titicaca y que pueblos posteriores, al bajar el nivel, se asentaran en el mismo lugar. Hay que recordar que el mito del diluvio universal es, precisamente, universal, y común a civilizaciones como la babilónica, la sumeria, la persa, la india, así como la maya, o la bochica, en América.
Algo pasó hace unos 15.000 años. Según el Dr. O' Keefe, del instituto astronómico de Maryland, un satélite impactó contra la tierra hace unos 14.000 años, generando una súbita glaciación y cambios importantes en las mareas. Esto explicaría la afirmación de Posnansky de haber encontrado huesos de toxodonte (extinto alrededor del 12.000 A.C) en el mismo nivel de estratos que huesos humanos.

Tesis más peregrinas dicen que la civilización tiwanacota viene de los extraterrestres, después de observar esta cabeza en el templo excavado. Se da la circunstancia de que a la clase sacerdotal de esta civilización le deformaban la cabeza. Desde muy niños, aquellos que se veía más inteligentes eran seleccionados y se procedía a deformar el cráneo mediante vendajes de varias formas. (Haciendo eso a los listos, no sé yo cómo quedarían luego y que podría hacer el resto a las órdenes de los del cráneo alargado).


A mi lo que me ha impresionado es la representación de una cabeza de rasgos negroide en el templo subterráneo y de una cerámica que representa perfectamente a un oriental. Dice mucho y oculta mucho más sobre las capacidades de navegación de altura en épocas remotas.













Para saber más:


http://libertaliadehatali.wordpress.com/2010/03/30/la-teoria-alternativa-de-arthur-posnansky-sobre-el-origen-de-tiwanaku/


http://www.crystalinks.com/tiahuanaco.html

http://www.atlantisquest.com/prehistcity.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Toxodon

Libro: Las Huellas de los Dioses de Graham Hancock.


PD: Dicen por aquí que Arthur Posnansky ostentó el título de Sacerdote Atlante y Custodio de Tiwanaku brindado como regalo de los verdaderos sabios aymaras de su tiempo.

miércoles, 26 de enero de 2011

Tiahuanaco-Tiwanaku I

A 3850 metros sobre el nivel del mar, y 16 km del lago Titicaca se encuentran las ruinas de una de las principales civilizaciones pre-incaicas: Tiwanaku. En los cálculos más moderados, esta civilización perduró durante unos 2.700 años, desde el 1500 A.C., hasta el 1200 D.C.
Se trataba de un centro sagrado, de adoración solar, poblado por entre 30.000 y 100.000 personas.

Es por eso que los picapedreros cantearon piedras de excelente oficio; los metalurgistas fabricaron planchas para los bajorrelieves iconográficos, logrando cubrir portadas de monumentos con metales áureos, que centelleaban bajo el sol. Los sabios orientaron los templos astronómicamente con una precisión asombrosa. Multitudes de hombres cortaron la piedra en lejanas canteras y luego la transportaron a la gran urbe.

Los materiales o piedras de construcción utilizados, fueron arenisca roja en un principio y andesita en épocas posteriores. La mayoría de estos materiales eran traídos desde muy lejos, algunos en balsas de totora y otros desde canteras situadas muy lejos en el interior.
Uno de los principales elementos arquitectónico-religiosos es el templo subterráneo. En él se encuentran talladas 175 cabezas diferentes, representando los distintos grupos étnicos que pertenecían a esta civilización.


Esta civilización conocía con gran exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. En ambos equinoccios (otoño: 21 de marzo y primavera: 21 de septiembre) el sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso. En el solsticio de invierno (21 de junio) lo hacía en el ángulo murario N.E. y en el solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el ascenso en el ángulo murario S.E. probablemente iluminando elementos que se encontrarían en el interior.

Una muestra de calendario y sistema de cuenta es el monumento conocido como Puerta del sol. En el centro se haya Viracochas, y a su alrededor existen distintos grupos de figuras en órdenes determinados. Estas figuras representan las semanas, los meses y las estaciones.

Su desaparición fue repentina, se cree que debido a un súbito cambio climático que hizo yermas las tierras adyacentes. En la actualidad está únicamente rodeado de ichu, matojo altiplánico. Sin embargo, las cerámicas muestran animales que necesitan vegetación, como monos o pumas, lo que nos habla de la existencia de buenas vías de comunicación.

Imagen desde la puerta de entrada al sitio arqueológico, con las vías del tren y el Illimani al fondo, mientras una comunaria realiza labores.

Para los estudiosos, y los iniciáticos, Tiwanaku representa uno de los grandes enigmas de la antigüedad.

martes, 18 de enero de 2011

Realismo ¿mágico?

García Márquez, Vargas Llosa y tantos otros escritores latinoamericanos que pueden considerarse inscritos en lo que, en Europa, se denomina realismo mágico, en realidad no hacen sino contar su día a día, las anécdotas de su pequeña patria, en sus obras.

Aquí he conocido personas que no han probado la coca-cola hasta el fin de la adolescencia, porque viviendo en el campo había chicha, guarapo, o api, entre otras.

Adorar, se adora el bien, el cielo, al sol, como en la tradición europea, pero también se adora al mal: al tío en la mina. En La Paz ha aparecido una roca con forma del maligno, donde los fines de semana se hacen invocaciones nocturnas. Lo normal no es ir al médico, sino al mago local. Hay un caso de una pariente de un español que dice haber conseguido así curar a su hijo de leucemia.

La amistad es muy importante, una chica de Suecia llevaba varios años viviendo en Cochabamba. Era guía turística por las montañas de la zona. Una mala maniobra del chófer hizo que se despeñaran (retroceder para ganar impulso). Cuando la vieron las amigas en el tanatorio, antes de la repatriación, la vieron algo fea, con un estilo diferente, así que cerraron la puerta, la peinaron y la maquillaron para que la familia en Suecia la recibiera en condiciones.

La fauna en el trópico es verdaderamente salvaje. Existen las hormigas tucanderas, de más de un centímetro, su mordedura es la más dolorosa que se ha encontrado en la naturaleza. También hay hormigas rojas, venenosas, que viven en un arbol que se llama palo santo. Si alguien es encontrado robando, lo amarran al palo santo y esperan que le muerdan las hormigas; con unas 100 picaduras es fácil morir de shock anafiláctico. Otras son las termitas, me contaban que, teniendo una casa de madera en el campo, hay que ir cada semana, una familia se demoró un mes en ir y encontró la casa totalmente deborada por las hormigas, hasta el punto que vendieron el terreno como solar. Las cucarachas crías (no recuerdo el nombre local), miden más de un palmo, y esas son las que se han perdido, las adultas no las he visto. No son los únicos bichos más grandes de lo habitual, las ratas pelean con los perros, porque son como los gatos. Dicen que son muy suaves cuando te pasan entre las piernas pero que luego el rabo viscoso parece no acabar nunca.

Comentando estas cosas con una compañera jóven de un curso, le dije que no veía por qué habían dado premios a los escritores del realismo mágico, pues no contaban nada nuevo. Ella (no tenía 25) me respondió "me hicieron leer en la escuela Crónica de una muerte anunciada" y no me gustó nada porque eso es lo que pasa en mi pueblo; a mi me gustó crepúsculo... todo el mundo tenía carro."

Al norte de Río Grande, también hay magia, pero de otro tipo. Los yatiris deben de ser diferentes. Mi enlace en la embajada USA tiene un grado por la universidad de Chicago, un postgrado por Harvard, y después de 8 años va a dejar el servicio exterior USA para hacerse profesora de instituto en la zona mala de Nueva Jersey. Para financiar el curso trabajará de camarera, pero en algún restaurante que llene cada día y algo caro (propinas). Objetivo a largo: hacer carrera política local dándose a conocer en la enseñanza. Objetivo a corto mientras está en Bolivia: realizar (por su cuenta) 6 meses de trabajos en las universidades contra el maltrato a mujeres y niñas. Mientras, tuvo un problema y agarró gripe local (sube mucho la fiebre), pero como no hay termómetros con grados Farenheit, no sabía si 41º era mucha o poca fiebre.

¿Realismo mágico? Realismo, a secas.